Daniel Pérez Artigas y José Antonio Val Lisa
La Diputación Provincial de Zaragoza nos propone una visión distinta del Monasterio de Piedra, en esta ocasión, a través de una extensa colección de fotografías y litografías que pretenden darnos una idea de la importancia que alcanzó, a nivel nacional, e incluso europeo, el impresionante y bello “vergel” del monumento, que se convirtió a mediados del siglo XIX en un referente turístico en Aragón, facilitado por el avance del ferrocarril.
Paralela a esta muestra se celebra otra en Nuévalos aprovechando el 800 aniversario de la fundación del Monasterio cisterciense.
Volviendo a la exposición, veremos la imagen prefotográfica, litografías que se encuentran en la serie Recuerdos y bellezas de España, en concreto en el volumen dedicado al antiguo reino de Aragón, escrito por José María Quadrado y cuyas ilustraciones corresponden a Francisco Javier Parcerisa, quien refleja la naturaleza pintoresca del entorno del monasterio.
El avance del ferrocarril condujo al aumento del turismo, y el entorno natural del edificio no pasó de largo para los primeros fotógrafos del siglo XIX. Así pues, el zaragozano Mariano Júdez y Ortiz vio la posibilidad de ampliar negocio realizando un pequeño álbum de veinte fotografías, en las que destacan los motivos naturales; cuevas, cascadas, paseos, etc… Álbum que se convertiría en el suvenir de moda del monasterio durante años.
El monasterio de Piedra sería uno de los protagonistas en la obra editorial Los Monumentos Arquitectónicos de España, que llevó a cabo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y bajo la supervisión científica de la Escuela Especial de Arquitectura, de nueva creación en aquella época. Viéndose representado el monumento mediante su rescatado retablo de estilo gótico.
El fotógrafo francés Juan Laurent Minier y su compañía de fotógrafos comisionados, le dedicaron decenas de fotografías al monasterio, sobre todo al “vergel” de Piedra, que convertirían en las primeras tarjetas postales del monasterio y su verde entorno.
Por último, cabe destacar como Juan Federico Mountadas potenció el monasterio y su entorno convirtiendo las celdas del monasterio en una hospedería, e invitando a todo tipo de personalidades de la época, que ayudarían mediante varios formatos a la divulgación del monumento como objetivo turístico inigualable de España.
Con todo esto el visitante se hará una idea de la importancia del monumento a mediados del siglo XIX, y podrá observar su entorno natural a través de los ojos de tantos y tantos fotógrafos y litógrafos que eligieron el monasterio y su vergel como enclave único para su arte y para el turismo aragonés. Una oportunidad única para poder observar en detalle y de forma unificada una gran cantidad de arte gráfico perteneciente al fondo bibliográfico y fotográfico de la DPZ dedicado al Monasterio de Piedra.
Dense prisa ya que la muestra estará visitable hasta el próximo domingo 18 de noviembre en la sala de la Diputación Provincial de Zaragoza Cuarto Espacio situada en Conde Aranda.
Monasterio de Piedra. La imagen romántica del monumento y su vergel (1861-1914). Cuarto espacio Excm. Diputación Provincial de Zaragoza.
Un comentario en “MONASTERIO DE PIEDRA. LA IMAGEN ROMÁNTICA DEL MONUMENTO Y SU VERGEL (1861-1914)”