Un paseo fotográfico por los rincones históricos de Zaragoza

José Antonio Val & Daniel Pérez Artigas

Entrada del Nuevo Mercado. Ca. 1909. Negativo de nitrato nº 247. Colección Manuel Ordónez.

En nuestro país, la tarjeta postal nació como modalidad del correo. El 1 de julio de 1871 el Ministerio de Gobernación transmitió al de Hacienda por medio de la Real Orden la urgencia de que por este Ministerio se adoptaran las necesarias disposiciones para que la Fábrica Nacional del Sello procediera a la confección de tarjetas postales; sin embargo, no sería hasta el año 1873 cuando se imprimió la primera tarjeta postal española por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Al poco tiempo de empezar a comercializarse, aparecieron las primeras tarjetas postales adornadas con ilustraciones. Con el tiempo, la tarjeta ilustrada pasó de ser un medio de comunicación postal a un vehículo cultural que permitía dar a conocer pueblos, paisajes y costumbres. Esta pequeña disertación sólo pretende poner en antecedentes al lector sobre la exposición que la Fundación Ibercaja ha puesto a disposición de todo el público en su espacio Patio de la Infanta, y que se titula: Zaragoza. En la mirada centenaria de Thomas. La muestra reúne noventaiunaimágenes a tamaño mural que retratan edificios históricos y religiosos, algunos hoy desaparecidos, además de calles, plazas o puentes, como el colgante del Gállego, una de las primeras construcciones de este tipo que se llevaron a cabo en España. Las costumbres y el modo de vida de sus habitantes pueden apreciarse en el ritmo urbano; también hay un apartado especial dedicado a la conmemoración de los Sitios. Muchas de estas imágenes nunca han sido publicadas. Todo este archivo ha sido recuperado gracias al esfuerzo y la dedicación de la Asociación Cultural “Anteayer Fotográfico Zaragozano” y por los coleccionistas Manuel Ordóñez, Javier Mollat, Victoria Moya, José Luis Cintora, Javier Velázquez y Francisco Palá Laguna; especialmente hay que destacar la generosidad del coleccionista zaragozano Palá Laguna, que ha cedido a la exposición algunos de los negativos originales más hermosos que se conservan de Zaragoza y con las cuales Fototipia Thomas publicó y comercializó las postales que hoy nos asombran, así como algunas cianotipias sobre papel nunca antes exhibidas. Se completa la exposición con las 7 fotos que aporta la Fundación Anastasio de Gracia y las 24 fotos que aporta otra institución como es Arxiu Históric Fotográfic del Institut d´Estudis Fotográfics de Catalunya (IEFC).

Postal realizada mediante la técnica de tricromía, estampación mediante la combinación de tres tintas. Colección Francisco Palá

¿Qué era la Fototipia Thomas?

Esta empresa nació en Barcelona, de la mano de Josep Thomas i Bigas en 1901, fecha en la que iniciará la edición de postales en toda España mediante el procedimiento de la fototipia. Hombre emprendedor, culto y refinado. Un pionero en la empresa de estampación y los procesos fotomecánicos de nuestro país, que pretende además ejecutarlos con calidad y cantidad para el disfrute del público en general. Josep Thomas no era fotógrafo pero sí tenía fotógrafos que trabajaban para él en la realización de los disparos de cámara que después pasarían a engrosar el archivo fotográficos de la Fototipia Thomas. Hasta 1903 aproximadamente no vemos el primer tiraje de Thomas en Zaragoza. A partir de 1910, la Fototipia Thomas editó una serie de postales que se caracterizada por tener la numeración del cliché en el reverso, que comprendía los números desde el 181 al 249, y fue la más difundida. En ella se pueden apreciar ya los primeros cambios urbanísticos significativos de la ciudad con posterioridad a la Exposición Hispano-Francesa de 1908. En su última etapa, la Fototipia Thomas comercializó a partir de 1920 nuevas vistas de Zaragoza con el número de cliché en el reverso 10.810. La editorial dejó de imprimir tarjetas postales de Zaragoza a finales de los años veinte coincidiendo con el auge de las tarjetas postales fotográficas impresas. Un legado fotográfico que, a día de hoy, mantiene infinidad de incógnitas en cuanto al funcionamiento interno de la empresa, el número de trabajadores, sus nombres y funciones, los clientes de esta y sus encargos, el nombre y número de fotógrafos que trabajaron para ella, circunstancia está en la que damos por hecho que se trataba de profesionales dada la calidad técnica de las vistas realizadas de todos y cada uno de los lugares retratados; la exclusividad o no de su trabajo e incluso el paradero de sus máquinas punteras en la época, así como el archivo administrativo o la ubicación de miles de placas de cristal, negativos de nitrato, órdenes de trabajo para impresión..etc… que han quedado sepultados en la oscuridad desde la desaparición de la Casa Thomas en los años 70 del siglo XX.

Postal realizada mediante la técnica de tricromía, estampación mediante la combinación de tres tintas. Colección Francisco Palá

Esta exposición supone un avance en el estudio de la tarjeta postal ilustrada de Zaragoza y contribuye a la difusión de imágenes de los primeros años del siglo XX.

Zaragoza. En la mirada centenaria de Thomas. Ibercaja Patio de la Infanta. Hasta el 31 de enero del 2023.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s