Amanecer, 2009. Óleo sobre lienzo.
José Antonio Val Lisa & Daniel Pérez
Decía el pintor ruso-mexicano Vlady que “el pintor no usa palabras, usa materiales, trabaja el sentimiento con la mirada y el cerebro”. Ignacio Mayayo (Layana, Zaragoza, 1953) es un artista autodidacta, no viene de la Escuela de Bellas Artes, es arquitecto técnico, su pintura se inserta, en líneas generales, dentro de lo que de manera amplia se denomina realismo español contemporáneo; a pesar de que en los años ochenta el artista desarrolló una estética cercana al surrealismo, aunque ya empezaba a pintar paisajes de forma naturalista.
Las salas Goya y Saura del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, proponen un recorrido por los diferentes temas y estilos que Mayayo ha desarrollado en su larga carrera. Más de 50 lienzos, acompañados de cuadernos de dibujos entre los que muestra el trabajo más inmediato del autor, sirven de hilo conductor al visitante, lo cual confiere la confirmación de la solidez técnica de su trabajo.

Desnudo sobre sábanas, 1987. Óleo sobre lienzo.
La vida iluminada.
Mayayo es un artista completo: retratista, un pintor de paisajes, de escenas y figuras; también es el pintor de Zaragoza (como lo fueron Juan José Gárate, Francisco Marín Bagües, y más recientemente, Salavera, Laborda o Pepe Cerdá), y a la vez un pintor rural. Aquí se aprecian paisajes como: Amanecer (2009), Conde Aranda (2020), Huertos de Ranillas (2019), o El puente de Piedra nevado (2021). En todos ellos el artista nos invita a contemplar y reflexionar sobre Zaragoza, que sigue manteniendo zonas que imantan nuestra mirada; en cambio, en las escenas urbanas, el artista busca en sus composiciones diferentes perspectivas, ángulos y situaciones que hacen recordar al visitante el pasado brillante de esta ciudad.
Los cuadros de personas bañándose en las pozas del Prepirineo, que pintó entre los años 2014-2022, quizás sea la serie más abundante que se puede ver en esta exposición; nada menos que dieciséis obras. Inevitablemente, la mayoría de estos óleos nos recuerdan al modo en que Sorolla representaba su pasión por el agua y la carne, – no debemos olvidar que Mayayo conoce perfectamente la historia del arte, como veremos más adelante-. En realidad, poco tienen que ver los bañistas de uno y otro autor, a excepción de ese aire impresionista que conservan ambos pintores, y que alude a la pintura a plein air. Los personajes y animales que aparecen en los cuadros de Mayayo nadan, se mueven o retozan sobre el agua; son, en definitiva, escenas de disfrute y de fusión con la naturaleza.
Mayayo hace sentirse cómodas a las mujeres que posan para él, sentadas plácidamente, recostadas como si fueran majas goyescas, a veces dormidas sin ningún atisbo de preocupación, algo que también logra en sus magníficos desnudos: Desnudo sobre sábanas (1987), Desnudo de pie (2006), o en Joven dormida (2014). Se trata de desnudos afables, alejados de voyerismo y de obscenidades, en los que el artista se toma su tiempo para ir mucho más allá y mostrar al espectador los detalles y los gestos casi invisibles de las modelos. En sus cuadros de figuras y escenas alegóricas encontramos cierta teatralización, – son fruto de los años en los que el artista realizó escenografías para el grupo de teatro El grifo o para la Compañía de Teatro Cómico de Zaragoza y esas experiencias se aprecian en los cuadros: Entre bastidores, o en Maquillaje para escena (1987)-. Hemos hablado antes que Mayayo es un gran conocedor de la historia del arte; en esta exposición hay toda una serie de pinturas en las que homenajea a los maestros del pasado (Ribera, Caravaggio, Fortuny), que se hacen patentes en cuadros como: Sátiro (2016), Flora (2011), o Hombre desnudo al sol (2021).

Azul, 2019. Óleo sobre lienzo.
No queremos cerrar esta reseña, sin resaltar los cuadernos de dibujos que presentan una gran riqueza de matices, de contrastes, de variaciones en las formas de representación. El cuaderno y el lápiz son esenciales para todo artista que se precie; la intimidad del pintor descansa entre las páginas de sus cuadernos en los que comprobamos que sus trazos beben tanto de su formación técnica, -estudio Arquitectura Técnica en Burgos-, como de su formación y de su experiencia – ha sido profesor en la Escuela de Artes y Oficios de nuestra ciudad-.
Ignacio Mayayo (1986-2022). Paraninfo Universidad de Zaragoza. Hasta el 7 de enero del 2023.