Vampiros: Historia y mito

Cartel francés para Nosferatu, vampiro de la noche, 1979, de Werner Herzog. Production Gaumont (France) / Werner Herzog Filmproduktion (Alemania). David Palladini © Werner Herzog Film GmbH. 

José Antonio Val Lisa  & Daniel Pérez Artigas

Terroríficos, seductores, manipuladores, malvados, apasionados, elegantes, inteligentes, repulsivos, sádicos, contradictorios, melancólicos, hilarantes. Los vampiros y las vampiras forman parte intrínseca de la mitología popular en sus múltiples facetas: la psicología, la etnología, la antropología, la religión y la historia. Existe constancia de vampiros con muy variadas formas en leyendas y mitologías desde la antigüedad y los tiempos bíblicos. Pero la figura del vampiro, tal y como la conocemos hoy en día, arraiga en la Edad Media en la Europa Central, a partir de un rumor que nace en los cementerios de los países destrozados por las guerras y las epidemias. Símbolo del deseo del ser humano por la eterna juventud y la inmortalidad. Su figura ejerce de alegoría de la locura y de los miedos ancestrales de la humanidad. El mito ha ido evolucionando de acuerdo a los tiempos y se ha metamorfoseando, sobre todo a través del cine y, en los últimos años y de modo muy especial, de las series  televisivas, aunque los vampiros han invadido todos los ámbitos de la cultura, desde la literatura hasta el comic, pasando por las artes visuales.

Aspecto general de la exposición. 

Literatura.

Durante los primeros  treinta años de su existencia literaria, desde 1820 hasta 1850 aproximadamente, el vampiro permaneció indisociable de la imagen pública de Byron, “el caballero satánico” que ejercía su derecho señorial llevando a jóvenes debutantes a su perdición, por lo general durante un Grand Tour. Ejemplos claros son las novelas: El vampiro (1819) de John William Poldori, La muerta enamorada (1836) de Théophile Gauthier y El forastero  (1844) de Karl von Wachsmann. En 1897, año en que se editó la obra de Stoker, Drácula es solo un vampiro entre muchos otros. También en ese año vio la luz la tercera reedición de Carmilla de Le Fanu, que marcó el nacimiento  de la mujer vampiro en la novela, pues narra la vampirización de muchachas (intencionadamente, en este caso), por parte de Carmilla Von Karnstein, en la región austríaca de Estiria. La novela describe la extraña pasión lesbiana que termina por destruir a sus  dos protagonistas, Carmilla Von Karnstein y la joven narradora de la obra. Carmilla  influyó en Drácula  desde el punto de vista temático, pero además Stoker  y Le Fanu tenían algo en común: ambos eran  de procedencia anglo-irlandesa y pertenecían a la élite cultural y dirigente de Dublín.

Cine.

La invención del cine mudo, especialmente a partir de la película Nosferatu  de Murnau (1922), asienta la figura del vampiro en la mitología popular. Tod Browning con Drácula, (1931)  y Carl Theodor Dreyer Con Vampyr, (1932), se inspiraron en relatos literarios.  Las interpretaciones más contemporáneas, que incorporan a vampiros con caracteres más complejos y humanizados, como Drácula, de Bran Stoker de Francis Ford Coppola (1992), Entrevista con el vampiro de Neil Jordan (1994), la saga Crepúsculo y series televisivas como True Blood  y Buffy, cazavampiros…etc..

Más allá del cine y la literatura, los vampiros invaden todos los rincones de la cultura pop: están en los juegos de rol, en los cómics y en los videojuegos. Siguen siendo seres sobrenaturales, pero se han librados de las reglas del vampiro tradicional y pueden ser divertidos y tiernos, llevar una vida normal como en resto de las minorías, estar integrados en la sociedad y tener los mismos derechos que los humanos.

Friedrich Wilhelm Murnau. Nosferatu, una sinfonía del terror, 1922. Cortesía de Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stiftung. 

Exposición.

Este breve viaje pluridisciplinario por el universo de los vampiros que hemos realizado, es lo que precisamente explora la exposición Vampiros. La evolución del mito. Una muestra coorganizada por La Cinémathéque française de París y la Fundación “La Caixa”, que en estos días puede ver en CaixaForum Zaragoza. Se trata de una exposición inesperada, creativa, que establece conexiones entre diferentes facetas del vampiro de una manera que arrebata al espectador. Entre más de 200 piezas de más de 19 museos y colecciones privadas, se incluyen, por ejemplo, la máscara utilizada en el rodaje del Nosferatu   de  Werner Herzog y un original de la primera edición francesa de la novela  Drácula, de Bram Stoker, los vestidos de los  personajes de Tom Cruise y Kirsten Dunst para Entrevista con el vampiro (1994), de Neil Jordan. Exposición dividida en cinco ámbitos. Además de sesenta fragmentos audiovisuales de películas y series, la muestra incluye fotografías, dibujos, vestuario real y sus esbozos de diseño, manuscritos, libros, cómics, carteles, documentos y objetos varios  (con motivo de la pandemia, a esta exposición en el Caixaforum Zaragoza, no han llegado ni los grabados de Goya, ni el cuadro de William Bouguereau  Dante y Virgilio, (1850), colección privada).

Esta exposición ofrece una oportunidad excepcional para abrirse al conocimiento de libros, películas, directores, actores, actrices, artistas y movimientos estéticos relacionados con el mundo de los vampiros.

Vampiros. La evolución del mito. CaixaForum Zaragoza. Del 25 de febrero al 13 de junio del 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s