La pasión por los libros
José Antonio Val Lisa & Daniel Pérez Artigas
“El mundo ha renacido de sus cenizas. Estamos saliendo de una época oscura, de mil años de penumbra, ignorancia y sumisión. La nueva era recuperará la grandeza olvidada. Los hombres volverán a ser héroes, a decidir su propio destino”. Con este prometedor inicio, el escritor aragonés Luis Zueco, regresa a las librerías con su nueva novela El mercader de libros. Tras su trilogía sobre el Medievo, Zueco, nos transporta al Renacimiento, en concreto a los años siguientes del descubrimiento de América y la invención de la imprenta, en un tiempo en el que el término “humanista” se extendió para referirse a aquellos hombres con ansias de conocimiento, fieles seguidores de las ideas de Erasmo: “Las palabras son solo aire susurrado, pero son poderosas. Los hombres tardamos demasiados años en guardarlas, en fijarlas a una superficie, pergamino, papiro o ahora en papel. Antes todas las historias pasaban de boca en boca”.
La novela cuenta la historia de Thomas Babel, hijo del prestigioso cocinero Marcus Babel, que trabaja para una de las dos familias más acaudaladas de Augsburgo (Alemania), los Függer, rivales directos de los Welser, la otra familia que controla la ciudad. Thomas sabe leer, es persona culta y con educación, pues ha tenido acceso a los libros desde pequeño. Pero su cómoda vida se verá truncada por una conspiración contra su padre, que le obliga a tener que salir de la ciudad para no perder la vida. A partir de aquí, seremos testigos de dos cosas: Por un lado la transición del protagonista de niño a adulto, por el contrario, la huída de Thomas, nos permitirá conocer la Europa del siglo XVI. Las Traiciones y penurias que el protagonista va sobrellevando, no hacen sino recalcar en ese interés suyo hacia los libros; parece que el “destino”, le acaba llevando a la que será su profesión, mercader de libros: En la imprenta en la que trabajará en Amberes, se adentrará en los distintos conocimientos existentes en los libros: “Las lecturas que tanto le gustaba leer sobre mitología griega habían dado paso ahora a cuestiones de fe, de la razón y de las capacidades de los hombres”. En España, recibirá el encargo junto a Alonso, un mercader de libros con el que empieza a conocer este trabajo, de encontrar un libro muy específico, Amores imposibles, escrito por el sevillano Jaime Mocín; en Sevilla, lugar donde transcurre el grueso de la novela, Thomas conocerá al hijo de Cristóbal Colón, que confeccionó la mejor biblioteca privada de Europa. Entre 1509 y su muerte en 1539, Colón viajó por toda Europa, comprando libros donde quiera que fuese. El objetivo de Colón era crear una biblioteca universal que contuviera todos los libros, en todos los idiomas y en todos los temas, que se podían encontrar tanto dentro como fuera de la Cristiandad.
Esta novela es un homenaje a los libros, narrada en tercera persona, está ambientada entre los años 1516-1555. Se divide en ocho partes, con un total de ochenta capítulos y, aunque esto pueda suponer para el lector un “tocho” histórico, lo cierto es que pasan bastante rápido las páginas, en buena medida gracias a la perfecta unión entre Historia, misterio, intriga y aventuras. Como hemos afirmado anteriormente, el protagonista recorre gran parte de Europa: desde Augsburgo hasta la llamada “Isla de las Especias”, pasando por otras ciudades españolas cómo Bilbao, San Juan de Gaztelugatxe, Victoria o Zaragoza. Una buena parte de la novela se desarrolla en la Sevilla del siglo XVI. Centro del mundo, refugio de aventureros, emprendedores y buscavidas. Una Sevilla imponente, con la segunda catedral más grande de Europa después del Vaticano- De hecho. el gran trabajo previo de documentación, queda patente en las páginas dedicadas a la capital andaluza, que en esta novela aparece como un personaje más-.Sin embargo, si tuviéramos que ponerle un “pero” a la novela, sería en el realismo de algunas conversaciones que Thomas tiene con determinados personajes de las altas esferas sevillanas, en las que parece que todo el mundo le acaba contando detalles íntimos y personales, a un mercader de libros, con demasiada facilidad, a pesar que vaya de parte de Don Hernando Colón.
Esta novela reflexionar sobre la importancia que han tenido y tienen para la historia de la humanidad los libros: “Cada vez que un libro se lee, su alma crece y se hace más fuerte”.
Luis Zueco. El mercader de libros. Penguin Random House Grupo Editorial. Barcelona, 2020. 602 pgns