OBRA DEL MES

La musa Calíope, de Félix Pescador Saldaña

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

Antecedentes artísticos: Una amplia y singular colección, combinando clasicismo y modernidad, que supera con creces el millar de piezas y cuyo origen reside, esencialmente, en las iniciativas de algunos rectores y decanos, junto a la generosidad de algunas personas. La obra de arte que vamos a describir, forma parte de esta heterogénea e interesante colección de arte contemporáneo, que atesora la Universidad de Zaragoza.1

Historia: En la década de los años setenta, del pasado siglo XIX, quien fuera rector de esta universidad,  Gerónimo Borau (Zaragoza, 1821-1878),  enriqueció sobremanera el patrimonio artístico de esta institución, en un tiempo difícil, pues la antigua sede de la universidad, situada en la plaza de la Magdalena, estaba a la espera de ser reformada. Se sabe que este rector, compró varios bustos de escayola de literatos y actores, procedentes del antiguo Liceo Artístico de Zaragoza, también bajo su iniciativa, completó la galería de retratos de personajes ilustres relacionados con esta institución, parcialmente conservada en la actualidad.  En torno al año 1875, el pintor y escenógrafo zaragozano Félix Pescador, que por aquel entonces residía en París, recibió dos encargos del rector Borau: un retrato de Alfonso XII, que se desconoce su actual paradero, pero que se sabe que fue colocado en el despacho del citado rector, y la obra La musa Calíope.

1
Estado de la obra antes de su restauración

Un pintor aragonés, en París: Félix Pescador (1836-1921), era miembro de una destacada saga de artistas. Su padre, Mariano Pescador y Escárate (Zaragoza, 1816-1886), fue profesor en la Escuela de Bellas Artes, y reconocido, por sus trabajos pictóricos,  para los telones de los teatros de Huesca, Zaragoza, Pamplona y San Sebastián. Sus dos hermanos, fueron personajes reputados en el ambiente artístico zaragozano. Alejo, fue profesor de la Escuela de Bellas Artes, y sucesor de su padre, como escenógrafo para el Teatro Principal de la ciudad del Ebro. De  su otro hermano, Mariano, se sabe  que fue uno de los pioneros de la fotografía en Aragón. Con este currículum familiar, Félix Pescador, sólo podía ser artista. Estudió en las academias de Zaragoza y Madrid, respectivamente, completando sus estudios en París, junto al pintor academicista León Bonnat, Su trayectoria expositiva fue muy dispersa, destacando su participación en la exposición aragonesa de 1868, dónde recibió medalla de bronce, en la Nacional de Bellas Artes, de 1887, o en la exposición de Bellas Artes del Ateneo zaragozano. De su periodo parisino, así como de su trayectoria artística en general, se sabe bastante poco. Al margen del encargo de Borau para la Universidad, se conoce la existencia de la obra titulada El sueño del soldado, una visión de las alegorías de Alsacia y Lorena apareciéndose a un militar, que fue presentada en el Salón de París del año 1889, la crítica parisina alabó la obra, que llegó a hacerse bastante famosa en Francia, y que hoy se encuentra en el Museo Municipal de Cognac (Francia). 2

2
Vista general de la exposición, con La musa Calíope, como pieza principal

Alegoría a la Universidad de Zaragoza: La obra, está ambientada en un espacio abierto, en ella aparece representada  una muchacha joven, de porte majestuoso, de pie, y en  posición frontal. Aparece vestida con un peplo violáceo decorado en su parte baja con dos filas de abejas doradas, idénticas a las que ostenta el púlpito académico del actual Paraninfo, sobre el que se dispone un himatión igualmente decorado con una cenefa vegetal, portando un haz de fuego y una guirnalda  de rosas en la mano izquierda mientras eleva la diestra abierta.  La columna rostral, que se encuentra a su derecha, está decorada con dos anillos que contienen los nombres de Cicerón y Demóstenes-máximos representantes de de la oratoria romana y griega respectivamente–. En la cúspide, aparece columbrada una estatua que recuerda a Palas  Ateneas, una de las principales divinidades del Panteón griego, asociada a la justicia, la sabiduría y a la función social de las Artes y la Cultura. Entre los atributos que acompañan, a los pies de la figura principal, aparecen varios libros, junto a una lira y una corona de laurel, y en el extremo contrario un hacha con serpiente enroscada, atributo de Hermes y una rosa. Para los antiguos griegos, Calíope, era la principal de las nueve musas que formaban parte del séquito de Apolo. Considerada inspiradora de la poesía épica, para pasar poco tiempo después a simbolizar la elocuencia cuando se estimó que era la primera de las artes. Toda la alegoría, que se encuentra en la obra,  indica que Pescador, representó a esta Calíope zaragozana, como símbolo universitario caesaraugustano, para que luciese en el antiguo Paraninfo. Durante el proceso de revisión y actualización del patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Zaragoza, llevado a cabo por el Vicerrectorado de Cultura y Política Social, se detectó la falta de algunas pinturas, que aparecían reseñadas en  inventarios anteriores. Tras una larga investigación, estas obras fueron halladas, enrolladas en un soporte cilíndrico dentro de un gran arcón de madera, que, a lo largo de los años, tuvo varias localizaciones en los sótanos de varios edificios universitarios, y que en fecha indeterminada se trasladó a la antigua biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. En julio del año 2012, el personal técnico del Vicerrectorado procedió a la revisión de las obras que se encontraban en dicho arcón, que contenían cuarenta y cinco pinturas sobre lienzo, todas ellas sin bastidor ni marco. La investigación posterior, dividió en tres grupos las obras halladas: pintura religiosa, procedente de los repartos de las desamortizaciones, retratos de personajes ilustres relacionados con la universidad y la propia Calíope. En el momento de ser localizada la obra, se encontraba en un estado pésimo: cortes, desgarros, arrugas, pliegues muy marcados…etc.. En julio del año 2014, el cuadro fue restaurado por Pedro Antonio Perales, a instancias del Vicerrectorado de Cultura y Política Social, de la Universidad de Zaragoza. El resultado final fue la recuperación completa de una obra importante para la Universidad de Zaragoza, y que enriquece su patrimonio histórico-artístico. Desde entonces, esta obra, luce en la sala de autoridades del edificio Paraninfo. 3  Por último, cabe recordar, que este óleo, formó parte, como pieza destacada, de la exposición Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del privilegio fundacional de la Universidad de Zaragoza, que pudo verse entre los meses de mayo y julio del año 2017, en las salas de exposiciones del Paraninfo.

Ficha: Félix Pescador Saldaña.  La musa Calíope, o Alegoría a la universidad. 1876. Óleo/lienzo. 230×200 cm. Edificio Paraninfo de la  Universidad de Zaragoza

Citas:

1-Lomba Serrano, Concha. El arte contemporáneo. En Historia de la Universidad de Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. P 435

2-Lorente Lorente, Jesús Pedro. Pinturas de artistas españoles del siglo XIX en los museos de Francia. Artigrama Nº12. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. 1996. P 495

3- Lomba Serrano, Concha. Lozano, Juan Carlos. Recuperación del patrimonio universitario: La musa Calíope (Alegoría a la universidad) de Félix Pescador Saldaña. Artigrama Nº30. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. 2015. P 275-282

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s