EXPOSICIÓN

Made in USA

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

 

Colores puros y brillantes fluorescentes, mensajes sencillos y representación  de objetos de la sociedad  de consumo, el pop arte es una manifestación plástica que aparece en los años cincuenta de manera simultánea en varios países, fundamentalmente en Inglaterra y Estados Unidos, que plantea una ruptura con los preceptos del expresionismo abstracto, utilizando como fuente de inspiración los cómics, la publicidad, y en general las imágenes de los medios de masas.  El pop art no trata la utilización frívola de iconos populares, más bien lo que pretende es el acercamiento del arte a la sociedad mediante el uso de un lenguaje popular, posibilitando la comunicación entre ambos. No obstante, debemos recordar, que la sociedad americana de los años cincuenta y sesenta, sale reforzada del horror de la Segunda Guerra Mundial, con un poder político y social, en el  que la clase media se consolida y demanda un arte propio, en oposición al concepto obsoleto de de alta y baja cultura.

1
Robert Indiana. Love. 1966. Serigrafía. Colección particular

El arte pop se significó en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX, como uno de los más importantes movimientos de vanguardia, concretamente perteneciente a las llamadas  segundas vanguardias; a los que la historiografía del arte tradicionalmente los ha denominado ismos, véase los movimientos como el cubismo, dadaísmo, surrealismo o expresionismo. La Fundación Ibercaja reúne más de cincuenta obras de cinco de sus más destacados representantes de este movimiento artístico: Keith Haring, Robert Indiana, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Comisariada por Lola Durán, POPism. Arte Pop Americano, que así se titula la exposición, esta muestra colectiva  intenta reformular los géneros tradicionales del arte,  y expresados con un nuevo código de representación de la realidad. De esta manera, seremos testigos del modo de vida de la clase americana, a través de iconos como el retrato de Marilyn, o los famosos botes de Sopa Campbell, que Andy Warhol utilizó como máxima pureza como artista conceptual, conquistando al gran público. La representación crítica de los valores tradicionales de la sociedad, la política y el star system quedará patente en obras como Support (1973), de Rauschenberg, Serie Suite Apocalipsis (1988) de Keith Haring.  En cambio, otros miembros de este selecto grupo, estarán  más interesado en la identidad y cultura estadounidenses que en los medios de masas y la cultura de consumo, obras como American Flag (1985), de  Lichtenstein así lo demuestran.

2
Keith Haring.Tree Eyed Man. 1990. Serigrafía. Colección particular

La muestra incide en la idea de que estos cinco grandes artistas, de la segunda mitad del siglo XX, abrieron nuevas vías para el arte a través de  este movimiento pop, haciendo hincapié  en que esta no fuera una simple moda pasajera, sino que fuera capaz de llevar un mensaje: que el arte, no fuese un objeto de estudio en los museos, que sea accesible al gran público, con imágenes sencillas lo suficientemente genéricas para que puedan ser aceptadas por cualquiera.

POPism. Arte pop americano. Ibercaja Patio de la Infanta. Hasta el 26 de mayo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s