Exposición Lita Cabellut: La victoria del silencio

La contadora de historias

José Antonio Val y Daniel Pérez Artigas

Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961) es una artista de trayectoria internacional que vive y trabaja en los Países Bajos, desde hace más de treinta años. A pesar de que Cabellut lleva lustros triunfando a escala internacional, y sea una de las más destacadas y cotizadas artistas del momento, lo cierto es que no había expuesto nunca en Zaragoza. La victoria del silencio es el título que la artista oscense le otorga a una exposición que se exhibe por primera vez en España. El Museo Goya acoge la muestra que se compone de 40 piezas, en su mayoría de gran formato, que conforman un discurso expositivo que se articula en torno a 6 obras individuales (Acércate, que te vendo ilusiones teñidas, After the show 30, La historia de una flor, La Burla del reflejo, La esquizofrenia de la pobreza y Pincelada naranja);  5 dípticos (Arturo, El gris se destiñe para que luzca el rosa, El romancero de tus pupilas, El último trazo rojo espanta tu pena y Miquiztli); 4 trípticos (Dhanu, Huo, Kumba y Xochiti); y 1 políptico titulado Kronos, que está formado por doce retratos en los que, la autora, desarrolla y resume la estética de sus rostros. Se trata de obra reciente, casi toda realizada en el año 2018, a excepción de After the show 30, que es del año 2012 y  La historia de una flor, que ha sido concluida por la polifacética artista, a comienzos de este año 2019.

cof
Pincelada naranja. Técnica mixta sobre lienzo. 2018. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

A lo largo de su trayectoria artística, Lita Cabellut se ha hecho a sí misma con esfuerzo y con tenacidad infinita, como se hacen los grandes maestros, su trabajo es metódico y minucioso. La disciplina del color, la importancia de la línea quedan patentes a la hora de asimilar la gran tradición de la pintura holandesa y flamenca: el intimismo de Vermeer,  las atmósferas de  Rembrandt. Al mismo tiempo, mira al arte norteamericano: Francis Bacon y Jackson Pollock, de quienes adquiere la huella de sus influencias. De sus admirados Goya y Velázquez, Lita Cabellut, recoge la preocupación que estos maestros tenían por el ser humano y el paso inexorable del tiempo. De esta manera, a través de sus retratos, Cabellut transmite un mensaje social sobre la condición humana con su corriente alterna de emociones y estado de ánimo y despliega una alegoría permanente a la descomposición y a la fragmentación, que no es otra cosa sino el tiempo.

cof
La historia de una flor. Técnica mixta sobre lienzo. 2019. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

La pintora, trabaja por series. Su poderosa narrativa,  ofrece una exaltación de las posibilidades de la pintura, pues posee una técnica pictórica única resultado de más de diez años de investigación en la que combina técnicas tradicionales de los frescos y aplicaciones modernas de la pintura al óleo, prepara sus cuadros con doce capas de diferentes emulsiones para dar textura a sus obras y lograr sus efectos pictóricos. En los trípticos formados por retratos a gran escala, conmueve la precisión con que la artista moldea y da vida a ciudadanos de la calle, personajes históricos, personajes de ficción y personas influyentes, cuenta la historia de la comunicación de un individuo al mundo y la manera en que la percepción de sí mismo refuerza su posición en la vida. La pieza central, de manufactura primorosa, elaborada con delicadeza y pulcritud, ante la que se desmenuza una sinfonía  de colores ordenados, en ella se   captura la esencia del individuo mientras que, la artista, reconoce que esto es un proceso fraccionario y constantemente cambiante. El tercer cuadro es una réplica del primero casi irreconocible, que contiene el horror, la ira, las dudas, triunfos y miserias  del ser humano.

cof
Kumba. Tríptico. Técnica mixta sobre lienzo y panel. 2018. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

Para Lita, pintar es una necesidad absoluta de expresión, así lo ha demostrado a través de toda su carrera. En su obra, la artista visualiza y  exhibe con pasión la conciencia crítica que se percibe en su obra, en su talante y en su vida, basándose en un humanismo colectivo y con un hondo sentido de la relatividad individual.

Lita Cabellut. La victoria del silencio. Museo Goya Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar. Hasta el 2 de junio del 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s