OBRA DE ARTE DEL MES

María, reina de los Cielos, de Blasco de Grañén

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

 

Antecedentes históricos: En pintura, el estilo llamado gótico internacional queda patente en las obras de arte que se realizarán en este periodo, por la riqueza de los detalles, la minuciosidad, el colorido, la individualización de los rostros, el sentido narrativo de las escenas, la variedad de uso de los colores y la presencia del estuco dorado que confiere a las obras una gran riqueza. A comienzos del siglo XV en los antiguos reinos de Aragón y de Navarra las tendencias artísticas evolucionan desde la italogótica, recibida mayoritariamente a través de la ciudad francesa de Aviñón y de Cataluña en el siglo anterior, a la del gótico internacional en la que se incorporan nuevos modelos procedentes de los Países Bajos y del centro de Europa. En Aragón durante los reinados de Pedro IV el Ceremonioso, Juan I, Martín I, y Fernando I, el papel desempeñado por el alto clero y la nobleza es determinante para el cambio que tendrá lugar en el arte de la pintura mural y sobre tabla.1 Durante el segundo tercio del siglo XV conviven en tierras de Aragón, al igual que sucede en los restantes estados de la Corona de Aragón, pintores de retablos representantes del gótico internacional tardío con los primeros maestros del naturalismo flamenco cuya influencia se dejará sentir con el paso del tiempo en buena parte de la comunidad. Es una etapa particularmente difícil de catalogar, dada la variedad de tendencias que se observan en las obras pictóricas conservadas. Un conocido pintor de retablos de origen aragonés, representante del gótico internacional tardío, es Blasco de Grañén (1422-1459), de quién sabemos que trabajó para el rey Juan II de Navarra, segundo esposo de doña Blanca de Navarra y futuro rey de Aragón a la muerte de su hermano Alfonso V. Las obras conservadas, atribuidas y documentadas, realizadas por Grañén en las tres provincias aragonesas, permiten trazar una biografía profesional importante, atenta a las novedades estilísticas internacionales proporcionadas por el arte de la miniatura y de las tapicerías franco-flamencas que pudo conocer a través de sus contactos con el arzobispo de Zaragoza don Dalmau de Mur (1431-1456), destacado prelado y gran mecenas de las artes 2. El artista posee un dibujo muy expresivo y policromía rica y cuidada, con abundante oro nimbos, fondos y ropajes, son sin duda, las características de su estilo.  Son veintitrés los retablos documentados, de los que hoy se conserva uno completo y cinco fragmentarios.3. Entre 1437 y 1439, en plena madurez artística realizó, junto con sus colaboradores y discípulos, los retablos de advocación mariana de Albalate del Arzobispo (Teruel), Lanaja (Huesca), Tosos (Zaragoza), Ontiñena (Huesca) y Tarazona (Zaragoza), en cuyas tablas principales recreó el tipo iconográfico de María, reina de los cielos, rodeada de ángeles músicos con variedad de instrumentos musicales representados con gran detalle. Además, en los retablos de Lanaja, Tosos y Ontiñena, Blasco de Grañén reprodujo el tema iconográfico de la Coronación de la Virgen con ángeles músicos 4.

2
Blasco de Grañén. Virgen de Mosén Esperandeu de Santa Fe. 1439.  Temple/tabla. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

El retablo mayor de Santa María la Mayor: En la villa turolense de Albalate del Arzobispo se encontraba el otro poder señorial en la comarca-el primero era el del Duque de Híjar- fue el de los arzobispos de Zaragoza que, desde el siglo XII se convirtió en su centro neurálgico, abarcando grandes propiedades, multitud de inmuebles y las rentas derivadas de su condición de señores vasallos 5  Según describe Vicente Bardavíu Ponz, en 1914: “Este cuadro es el que representaba la titular de la parroquia, llamada desde esa fecha, de Santa María la Mayor. (…) Ocupó el nicho central de la parroquia, aún cuando pasaron muchos años después del Obispo Eximinio, hasta que se colocó, tal vez un siglo o más” 6. Un templo que, como en tantas ocasiones, vino a sustituir al gótico anterior, calificado por Bardavíu como acabada construcción, pese lo cual hubo necesidad de deshacerla toda y de cambiar su disposición por cuanto era incapaz para cobijar la tercera parte de los fieles. Y es que, como sucediera en Híjar y en otros lugares vecinos, la comunidad cristiana había crecido desde 1526 de manera espectacular a causa de la conversión forzosa de los mudéjares 7. En el archivo de protocolos notariales de Zaragoza se encuentra un documento que hace referencia al compromiso adquirido por los representantes de la villa de Albalate con el pintor Blasco de Grañén, el 7 de abril de 1437, para hacer efectiva la cantidad de cinco mil sueldos dineros jaqueses, en pago de un retablo que el pintor debía hacer para la parroquia de dicha villa, protocolizado por el notario zaragozano Bartolomé Soriano tres días después. Dos años más tarde, el 19 de marzo de 1439, un nuevo documento firmado por Blasco de Grañén ratifica la terminación del retablo de Albalate en la fecha propuesta. Y el pago de la suma prometida por parte de los representantes de la villa de Albalate 8.

Esta preciosa pintura, constituía la tabla central de un gran retablo. En la actualidad, se desconoce el paradero de las restantes tablas que completarían aquel retablo, así mismo se desconoce desde qué fecha, esta pintura es traslada a la ermita de San José, situada fuera de la población, en las inmediaciones del cementerio, que es dónde la localiza el entonces cura-párroco de Albalate, Vicente Bardavíu Ponz.  María aparece en un gran trono de características arquitectónicas, cubierto con dosel, y rodeada por diez pequeños ángeles tocando instrumentos musicales de la época. Las alas de los ángeles son delicadas, de agudo perfil, y plumaje que recuerda al de la golondrina. En la parte inferior de la obra, la escena ofrece la singularidad de presentar en primer término la media figura de un ángel que sostiene el escudo del arzobispo de Zaragoza don Dalmau de Mur. En su rodilla izquierda, María,  sostiene al Niño que bendice  con su mano derecha y porta en la izquierda  la bola del mundo o globo coronado por una cruz, atributo de la realeza que sustituye al tradicional cetro, rematada por la bandera de la cruz roja sobre fondo blanco (cruz de San Jorge), asociada al blasón del rey de Aragón desde el siglo XIV. Nótese la riqueza de los fondos de oro utilizados también en los nimbos y en los brocados del manto de María, cuyo tejido se decora con motivos vegetales y animales, cayendo en amplios pliegues. La indumentaria del Niño Jesús, destaca por sus veladuras y como detalle, el amuleto de coral en rama que lleva al cuello, habitual en los niños durante sus primeros años que se asocia incluso al traje de cristianar. Es un amuleto protector que la medicina popular usa contra la epilepsia y el fortalecimiento de encías y dientes. Según las Actas del año 1921 del Patronato de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis: «El Sr. Presidente dio cuenta de haberse cerrado el contrato con el Sr. Cura Parroco de Albalate del Arzobispo, de una tabla del siglo XV con el escudo del Arzobispo D. Dalmacio de Mur: tabla ajustada en once mil pesetas. Asimismo dio cuenta de haber expuesto el asunto al Excmo. Sr. Prelado diocesano que ha dado su consentimiento para la enajenación sin otra condición sino la de que dicha tabla no ha de poder ser enajenada nuevamente ni salir de la propiedad del Museo de Zaragoza».

3
Ángel tañendo laúd. Detalle de la obra María, Reina de los Cielos. Foto Selenio

La misteriosa etiqueta: Respecto a los instrumentos musicales representados en las pinturas de Blasco de Grañén, figuran cuatro tipos de instrumentos cordófonos, dos de cuerda fortada (vihuela de arco y rabel) y tres de cuerda pulsada: arpa, laúd y guitarra. Respecto a los instrumentos de viento, se representan órganos portativos, chirimías, flautas, y cornamusas. La vihuela de arco se representa en las escenas de María, reina de los cielos, de Albalate, y en las escenas de la Coronación de la Virgen de Lanaja y Tosos. Respeto al rabel, este se representa en las escenas de María, reina de los cielos, de Albalate, Lanaja y Tarazona, y en las de la Coronación de Tosos y Ontiñena. Se representan arpas en las escenas de María, reina de los cielos, de Albalate, Lanaja, Tarazona, Tosos, y en la conservada en el Museo Goya en Zaragoza. Respecto a las arpas que figuran en las escenas de Albalate, Lanaja, Tarazona, y en la conservada en Zaragoza, todas corresponden a la tipología de arpa románica con el cuello y la columna muy curvados, con dos oídos tornavoces en la caja de resonancia, y entre esta y el clavijero, una especie de codo. El laúd se representa en todas las escenas de María, reina de los cielos: Albalate, Lanaja, Tarazona, Tosos, y en la conservada en el Museo Goya en Zaragoza. En el de Albalate, a través del rosetón mayor, puede verse un nombre escrito que podría corresponder a la firma del “violero” que “realizaría” el laúd, lo que resulta digno de atención 9. Un equipo técnico del Museo de Zaragoza realizó un análisis reflectográfico de esta imagen intentando averiguar el nombre del artista, pero no fue posible por su reducido tamaño. Que sepamos, no hay un caso similar en toda la Historia del arte, no conocemos ninguna otra imagen en la que se represente la firma de autor de un instrumento, como aquí. Sorprende que Blasco de Grañén se esmerara en representar la etiqueta del laudero y no tuviera ningún interés en firmar este monumental retablo 10. En relación a las guitarras se representan dos: en la tabla titular de Albalate, y en la conservada en el Museo Goya de Zaragoza. Los órganos portativos figuran en la escena de Albalate, en las dos escenas de Lanaja, y en la de Ontiñena, solo se aprecia el número de teclas en la de escena de Albalate, en número de nueve. Las chirimías se representan en las escenas de María, reina de los cielos, de Albalate y Lanaja, y en las escenas de la Coronación de la Virgen de Tosos y Lanaja. Excepto en esta última, se representan dos chirimías en cada escena 11. 

Ficha: Blasco de Grañén. María, reina de los cielos. c. 1437-1439. Temple/tabla. Museo de Zaragoza

Citas:

1-LACARRA DUCAY, Mª Carmen. La pintura gótica en los antiguos reinos de Aragón y Navarra (1379-1416). Artigrama, Nº26 Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. 2011. P 287

2- LACARRA DUCAY, Mª Carmen. La relación artística entre Aragón y Flandes durante la Edad Media. En Aragón y Flandes. Un encuentro artístico (siglos XV-XVII). Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2015. P 48-49

3- LACARRA DUCAY, Mª Carmen. Blasco de Grañén y la pintura gótica en Aragón. En la pintura gótica en Aragón y otros territorios peninsulares. Colección Actas Arte. Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. 2007. P.8

4-ZAVALA ARNAL. Carmen M. Los ángeles se regocijan. La música en la pintura mariana de Blasco de Grañén (1422-1459). Revista Internacional de Ciencias Humanas 6 (2) 2017. ISSN-2530-4526

5- SERRANO MARTÍN. Eliseo. La comarca del Bajo Martín en la edad moderna. En Comarca del Bajo Martín. Col. Territorio Nº32. Diputación General de Aragón. Departamento de  Política Territorial, Justicia e Interior. P 123

6- BARDAVÍU PONZ, Vicente. Historia de la Antiquísima villa de Albalate del Arzobispo. 1914. P127

7-ARCE OLIVA, Ernesto. Panorama histórico del arte en la comarca del Bajo Martín. En Comarca del Bajo Martín. Col. Territorio Nº32. Diputación General de Aragón. Departamento de  Política Territorial, Justicia e Interior. P189

8- LACARRA DUCAY, Mª Carmen. Nuevas noticias de Blasco de Grañén, pintor de retablos. En Aragón en la Edad Media. Nº 14-15. Fascículo 2. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros. Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza. 1999. P815-16

9- ZAVALA ARNAL. Carmen M. Los ángeles se regocijan. La música en la pintura mariana de Blasco de Grañén (1422-1459)… Opus cite….

10- http://www.vihuela.com/archivodigital

11- ZAVALA ARNAL. Carmen M. Los ángeles se regocijan. La música en la pintura mariana de Blasco de Grañén (1422-1459)… Opus cite….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s