EXPOSICIÓN

Historia del dibujo en Aragón

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

El dibujo, es una expresión artística con entidad propia. Prefacio de la obra definitiva del artista, que define su creatividad. Para la práctica de esta técnica,  el artista se vale de materiales como son un lápiz, una pluma o cualquier objeto semejante. Al contrario que en España, que consideró el dibujo como “arte menor”, Italia  lo valoró como plasmación directa y genuina, llegándolo a comercializar como sí de una obra de arte se tratara. Muchos dibujos de los artistas más notables de los siglos XVIII- XIX, duermen ocultos, el sueño de los justos, en carpetas y álbumes de museos y bibliotecas de todo el mundo, esperando ser estudiados y catalogados.

cof
Alfredo Manuel Cabañuz Marcellá. Sin título. S/f. Col. Manuel Cacho. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

Por suerte hoy en día, algunos proyectos, como el de la Fundación Botín, han permitido rescatar del olvido, seleccionar, catalogar e investigar el “Corpus dibujistico” de  los artistas españoles más sobresalientes. Véase el caso de los trabajos ya publicados: Rosales en el 2007, Antonio Castillo en el 2008, en el 2009 Alonso Cano, en el 2010 el aragonés Pablo Gargallo, en el 2011 Salvador Maella, en el 2012 Murillo, en el 2013 Gutiérrez Solana, y en la actualidad, el genio universal de  Goya.  En Aragón, tenemos dos ejemplos, por un lado el de la investigación de la Institución Fernando “El Católico”, de la Diputación Provincial de Zaragoza, que se ha encargado de publicar, en una cuidada edición, los dibujos, aguadas y acuarelas, que realizó el oscense Valentín de Carderera.  Viaje artístico de Valentín de Carderera. Monumentos arquitectónicos de España, que así se titula, muestra la magna tarea de catalogación e identificación de obras, sacadas de dos grandes instituciones madrileñas: La Fundación Lázaro Galdeano y la Biblioteca Nacional de España. Por otro lado está  la difusión que ofrece el Museo del dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés”, ubicado en la localidad oscense de Sabiñanigo. Se trata de  un museo único en todo el territorio nacional, que posee 3000 obras de 800 autores.

cof
José Del Castillo. Grutesco. 1780. Dibujo, lápiz, tinta y acuarela. Colección privada. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

Todos estos datos, no sirven sino para ubicar en el mapa una nueva exposición, que puede verse en el zaragozano Palacio de Montemuzo, titulada: El Arte del dibujo en Aragón (1763-2018). Las 54 piezas que compone la muestran, nos hablan  de la calidad de los autores, la mayoría aragoneses, y reivindica el dibujo aragonés en los tres últimos siglos. La presente exposición tiene sus antecedentes en otra muestra que, bajo el titulo Una colección de amigos. 250 años del dibujo aragonés, tuvo lugar en el Instituto de Estudios Sijenenses «Miguel Servet» en la localidad de Villanueva de Sijena (Huesca), allá durante el mes de julio, agosto y septiembre del 2006. En este sentido, se ofrecen aquí las mejores obras presentadas en aquella exposición, aunque enriquecidas con otras piezas de coleccionistas particulares y de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis que vienen así a completar y a trazar una historia mucho más completa del dibujo aragonés, aun siendo conscientes de que siempre existen importantes lagunas.

imagen texto 2
Gema Giménez Álava. Sin titulo. S/f. Colección de la autora. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

En la presente muestra, veremos dibujos de lo más variado: Desde los de factura muy elaborada, conocidos en España con el nombre de academias, algunos de ellos  soberbios,  ambientados en el clasicismo romano del siglo XVIII; como los pertenecientes a  José Juan Camarón con su Desnudo viril (1783) o Francisco Bayeu, Estudio preparatorio (1763-64). También se suman a la exposición algunos bocetos preparatorios  del siglo XIX como este  Candil atribuido a Valentín de Carderera, o el Estudio de academia (1846) de Bernardino Montañés. La frontera entre el dibujo y la pintura no siempre es fácil de deslindar, pudiendo servir de ejemplo técnicas como las del pastel, o la acuarela, con las que se puede dibujar o pintar al mismo tiempo, al ser  procedimientos que tienen las cualidades de ambas técnicas. Véase la delicada obra de José del Castillo, datada en 1780, que lleva por título Grutesco, o la interesantísima acuarela de Pablo Gonzalvo y Pérez, titulada Imposible o Juego de figura apoyada entre arquitecturas, aunque tampoco desdeñable es la otra importante acuarela que se presenta en la muestra, en este caso del zaragozano Hermenegildo Estevan, titulada Subida al castillo y flores. En otros casos, nos encontramos con nada despreciables “apuntes”, realizados por artistas del siglo XIX, Félix Lafuente, Francisco Marín Bagües, Juan José Gárate, Pablo Gargallo, Francisco Pradilla o Marcelino de Unceta.

dav
Santiago Lagunas. Hermanitas. S/f. Col. Privada. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

Se trata de obras depuradas, con trazos muy correctos, en donde hallamos el carboncillo, el lápiz normal o  el lápiz de colores. En cuanto a la denominación del género, se entiende, en conjunto, cualquier tipo de piezas que describen episodios de la vida diaria, cuestión que se ve  muy bien, en la mayoría de las obras que aquí se reflejan. Muchos de los académicos profesionales, están también presentes en la muestra, habiendo  cedido obra ex profeso. Se trata de composiciones acordes con sus estilos propios y con las corrientes artísticas contemporáneas. Nombres como  José Luis Cano, Pascual Blanco, Jorge Gay, Javier Sauras o Fernando Alvira Banzo, Natalio Bayo y Mª Ángeles Cañada.

cof
María Ángeles Cañada. Cabeza de Pablo Serrano. S/f. Carboncillo/papel. Colección de la autora. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

La mayoría de los artistas aquí representados tienen en común dos cosas: La primera que fueron, o siguen siendo académicos de San Luis,  institución artística oficial más importante de Zaragoza desde finales del siglo XVIII hasta el presente. La segunda, que estos artistas, creadores de belleza, han visto, vivido y dibujado la identidad, y la iconografía artística de una ciudad como Zaragoza.

04.jpg
Imagen de la exposición. Fotografía de Daniel Pérez Artigas

El arte del dibujo en Aragón (1763-2018). Palacio de Montemuzo. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. Hasta el 29 de enero del 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s