La obra de arte del mes

El Barranco de la muerte, de Agustín Salinas

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

Antecedentes históricos. Al implantarse por parte del Estado, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1856, el cultivo del cuadro de historias experimentó un gran impulso, pues a esas obras se concedían los primeros premios de los certámenes. Expresión de un nacionalismo dirigido a la exaltación de las glorias del pasado, el cuadro de historia ofreció a los pintores un campo de trabajo de importancia e interés y estímulo de primer orden para vencer las numerosas dificultades técnicas que implicaban y    que exigían una larga y concienzuda preparación. Además, el propósito de los artistas de conseguir la mayor veracidad posible el cuadro de historia supuso una vía hacía la definición realista de las figuras, del paisaje y de su atmósfera. (…) Pero el gran pintor de historia de esta primera generación, compañero de Ferrant y Plasencia en la primera promoción de pensionados de la Academia Española en Roma que había instituido en  1873 fue Francisco Pradilla (1848-1921), el pintor español más influyente de su tiempo y también el más dotado (…) Ya para los pintores de la generación siguiente, el cuadro de historia fue sólo empeño de algunos artistas como Moreno Carbonero. Ello ocurrió de un modo muy claro a partir de 1890, año de la defunción casi oficial del género tras su fracaso en la Exposición Universal de 1889 de París, en la que la última gran pléyade de cuadros de historia no fue apreciada por el jurado internacional, que galardonó en cambio con medalla de primera clase el cuadro social Una sala del hospital durante la visita del médico jefe de Luis Jiménez Aranda. De este modo la figura de mayor relieve de esa generación, Joaquín Sorolla (1863-1923), que aún abordó en 1884 un Dos de mayo, evolucionó de inmediato hacia temas de su tiempo.1 Siguió habiendo  pinturas de Historia en buen número a principios del siglo XX, pero ya no constituían el grupo dominante dentro de las consideraciones artísticas. De ahí que los años 1850-1900 sean unánimemente aceptados, por los especialistas que se han dedicado al tema, como los límites cronológicos del fenómeno de la pintura de Historia en España. Pocos fenómenos artísticos hay que merezcan un más que atento estudio de la ideología que encierran, explícita o no por parte del autor, a la vez que defiende la gloria de la sociedad, de su patria, o de su región, que desean perpetuar sus imágenes con unos módulos establecidos, persigue también su propio prestigio, muchos pintores de Historia no lo fueron por vocación, sino para ganar el premio y el reconocimiento que entonces imperaba, la pintura de Historia era el arte superior y por lo tanto el camino más seguro hacia la conquista de medallas y los honores, y una vez obtenidos abandonaban para siempre el género y hasta la concurrencia a dichos certámenes. Cabe preguntarnos ¿qué veían en la Historia de Aragón nuestros antepasados de la segunda mitad del siglo XIX, época en que nació el aragonesismo político del que descienden regionalismos y nacionalismos actuales?.

Foto A
El Cérifo. Roma, 1885. Óleo/lienzo. Col. Excma. Diputación Provincial de Zaragoza

Lo que hoy entendemos por Aragón, las actuales provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, viene a coincidir con el territorio del antiguo reino de tal nombre. El reino nació con el inicio de la Reconquista, y a esta época parece conveniente que nos remontemos para dar comienzo a nuestro repaso a la imagen de Aragón que refleja las pinturas de Historia de la segunda mitad del siglo XIX, en concreto nos centraremos en el momento más crucial de la Reconquista, la toma de Zaragoza y los territorios del valle del Ebro por Alfonso I. Este rey, ha sido siempre uno de los personajes favoritos de los aragoneses desde el punto de vista histórico. Miguel Aguirre lo pintó, para una serie de retratos conservada en el Palacio de Sástago, de la Diputación Provincial de Zaragoza, vestido con la suntuosidad de un emperador; en cambio el retrato que pintó Pradilla para el Ayuntamiento de Zaragoza aparece con un atuendo guerrero, representa a Alfonso I, de pie sobre una colina y al fondo la ciudad de Zaragoza, pero el conquistador está de espaldas a ella; Pradilla, en esta obra pintada en Roma, entre 1878-79, contiene toda una lección para el estudio de las figuras, la ropa los objetos, la perspectiva aérea y el paisaje. Para su ejecución, el artista  se inspiró en grabados de libros de historia, vestuarios y objetos de anticuarios. La muerte de Alfonso el Batallador en la batalla de Fraga, fue el tema elegido por el pintor bilbilitano Juan García Martínez, pintada en París en 1857, que figuró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858 mereciendo elogiosas críticas, y que fue donada por el artista el dos de mayo de 1866 al concejo zaragozano. Hoy se halla en paradero desconocido, y sólo podemos hacernos una idea de cómo era a través de la prensa zaragozana, que la describió entre alabanzas para el artista por estar al día en las interpretaciones históricas del momento. Otra pintura inspirada en el rey batallador, es el hermosísimo cuadro de grandes dimensiones, ejecutado en Roma, por Agustín Salinas, pintor pensionado por la Diputación Provincial de Zaragoza. Se titula El barranco de la muerte, obra de un intimismo sentimental de estética simbolista, de la que nos vamos a ocupar.2

El pintor de historia. A día de hoy,  poco sabemos con certeza, sobre el pintor zaragozano Agustín Salinas Teruel. Se forma en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde ingresa en 1877. El último curso en el que figura inscrito fue el de 1881-1882, a este corresponde el premio que le conceden de 500 pesetas. A finales de 1881 envía una solicitud a la Diputación Provincial de Zaragoza, para optar a una pensión, para jóvenes artistas que quisieran ampliar su formación en la Academia Española en Roma. Las tres pensiones costeadas por la Diputación Provincial de Zaragoza habían sido concedidas de modo esporádico, sin responder a un planteamiento estable. Esta situación quedó resuelta en la sesión pública del 30 de noviembre de 1881, al acordarse institucionalizar una plaza de pensionado por concurso-oposición para perfeccionamiento de estudios de Pintura en Roma, dotada con 2.500 pesetas anuales durante tres años. A la primera convocatoria presentaron instancias siete aspirantes: Victoriano Balasanz, Pedro Faure, Juan Miguel Gómez, Luis Layana, Mariano Oliver, Luis Palao y Agustín Salinas. El tribunal estuvo constituido por Bernardino Montañés, Mariano Pescador, Eduardo López del Plano, Marcelino de Unceta y José González. Los ejercicios comenzaron el 13 de agosto de 1882 y el ganador resultó ser Agustín Salinas, tras acabar el último ejercicio consistente en un cuadro sobre el tema Elías en el desierto confortado por un ángel. Salinas se instaló en Roma en 1883 y en abril de 1884 envió a la Diputación su primer cuadro titulado El remordimiento de Caín, obra de la que actualmente nada se sabe. Sí se conserva el segundo envío de julio de 1885: El Céfiro. Al concluir los tres primeros años de pensión a finales de 1885, dirigió una instancia al a Diputación avalada por una carta de Pradilla solicitando exitosamente dos años más de prórroga.3 En el año 1886 llegará a Roma su hermano Juan Pablo, con quien compartió taller y cierta afinidad de estilos  pictóricos en Vía Margutta..4 Volviendo a la obra El Céfiro, el artista, en una misiva solicita que la Diputación, tenga a bien exponerlo en el certamen que tendría lugar en Zaragoza ese mismo año. Se refería el pintor a la Exposición Aragonesa de 1885-1886, que se inauguró el 20 de octubre del primer año, con cierto retraso respecto a lo previsto por la grave epidemia de cólera que se extendió por la Zaragoza ese verano. Esta obra se expuso junto a otras seis más: El Vesubio en erupción, La caza, Ruinas antiguas, Pescadora napolitana, Villa Borguese y La sorpresa. Ese mismo año recibe una segunda medalla en el Certamen de Pintura que organizó la Asociación de Escritores y Pintores madrileños. Concurre  a la Exposición Universal de París de 1889, y un año después en el Salón de París donde presenta la obra Encuentro de Dante y Virgilio con Matilde en el Purgatorio. Hasta febrero de 1893 no llegará a Zaragoza el cuadro correspondiente al tercer envío de pensionado, titulado El barranco de la muerte. Suponemos que con el oportuno permiso de la Diputación Provincial, la obra se había enviado un año antes a la VI Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en Múnich, donde  la obra fue criticada por la excesiva erudición literaria que contenía. El artista muere en Italia sin que sea posible dar una fecha exacta. Para unos historiadores, fue en el año 1915, para otros, en 1928.5 No ha sido posible seguir la actividad expositiva del pintor, desde su participación en la Exposición de Bellas Artes de Múnich, pero sí se tiene constancia de que el pintor vivió algunos años en Brasil y, durante su permanencia, participó de exposiciones y produjo cuadros que retrataban paisajes brasileños, principalmente de Río de Janeiro. En São Paulo, entre los cuadros que realizó, está la obra titulada  Fiesta escolar en Ipiranga, de 1912, que se encuentra actualmente en la Pinacoteca do Estado de São Paulo.

Foto B
Merienda en el campo. 1885. Óleo/lienzo. Biblioteca Museo Víctor Balaguer, Villanova i la Geltrú

Un sangriento episodio. Escena nocturna en la que el rey Alfonso I el Batallador contempla la carnicería llevada a cabo por los almogávares entre las tropas musulmanas de Imad al-Dwla, gobernador de Zaragoza, poco antes de la toma de la ciudad por los cristianos (1118). El acontecimiento se localizó en un barranco de los montes de Torrero, próximo a Zaragoza. Técnica vigorosa, de color pastoso y atmósfera vibrante, algo incorrecta de dibujo. Impactante efecto de escorzo de los cadáveres del primer plano.6 La enaltecedora composición debe mucho a la del cuadro de Pradilla, tanto en la figura central- casi  una réplica- como en el efecto del grupo de soldados.7 Hace ya tiempo, por motivos de espacio, se procedió a doblar el cuadro por el lado izquierdo dejándolo con una anchura de 326 cm, y ha tenido la desgracia de envejecer mal y de estar colocado en un marco más pequeño que el lienzo. Sólo con ello se justifican las duras palabras que se han escrito a veces sobre este cuadro.8 Con motivo de la exposición Libertad e Independencia (1989), fue restaurado por el taller de Teresa Grasa- Carlos Barboza con la colaboración de Alda Bertoncellos, recuperando el lienzo sus dimensiones originales.9

Ficha Agustín Salinas Teruel. El Barranco de la muerte. Roma, 1891-92. Óleo/lienzo. 380x502cm. Excma Diputación Provincial de Zaragoza

CITAS.

1-BARÓN, Javier. Pintura y escultura españolas del siglo XIX. En  el siglo XIX en el Prado. Museo Nacional del Prado. Madrid, 2007. P50, 56, 58

2-AZPEITIA BURGOS, Ángel. LORENTE LORENTE, Jesús Pedro. Aragón en la pintura de Historia. Excma Diputación Provincial de Zaragoza. 1992. P 10-40

3- CALVO RUATA, José Ignacio. Patrimonio cultural de la Diputación de Zaragoza. Vol. 1. Pintura, Escultura y Retablos. Excma Diputación Provincial de Zaragoza. 1991. P 131-132

4- ANTOLIN PAZ, Mario. Agustín Salinas, voz. Diccionario de Pintores y Escultores españoles del siglo XX. Fortum Artis. Madrid, 1994. P 3850-3851

5- GARCÍA LORANCA, Ana. GARCÍA-RAMA. J. Ramón. Pintura del Siglo XIX. Aragón, La Rioja , Guadalajara. Ibercaja. 1992. P 253-256

6- CALVO RUATA, José Ignacio. Patrimonio cultural de la Diputación de Zaragoza. Vol. 1. Pintura, Escultura y Retablos… opus cite… P139

7-GARCÍA GUATAS, Manuel. Circunstancias de la formación de la colección artística del Ayuntamiento de Zaragoza. Artigrama. Nº3. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. 1986. P 294

8- AZPEITIA BURGOS, Ángel. LORENTE LORENTE, Jesús Pedro. Aragón en la pintura de Historia…opus cite… P40

9- CALVO RUATA, José Ignacio. Patrimonio cultural de la Diputación de Zaragoza. Vol. 1. Pintura, Escultura y Retablos… opus cite… P139

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s