El Museo de Zaragoza recupera una sala dedicada al Barroco

José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas

Dentro del planificado proceso de renovación de la exposición permanente del Museo de Zaragoza  se ha abierto recientemente  al público una nueva sala con pintura barroca. En ella se muestra una selección de doce obras del siglo XVII, con las que se sintetiza la extensa colección de arte barroco que se conserva en el museo. La pintura barroca local sigue siendo poco conocida y escasamente  valorada, durante los últimos años se han producido notables avances que permiten una cierta sistematización. Cronológicamente, se puede establecer la existencia  de hasta cuatro generaciones de pintores, de las cuales el museo sólo expone representación de la segunda y tercera. La segunda generación es la del  barroco naturalista y en ella predomina la  influencia del clasicismo  italiano, destacando la figura de Jusepe Martínez, de quién no diremos nada más, pues aportamos un trabajo más extenso en el post dedicado a su Autorretrato, como obra del mes. La tercera generación de artistas zaragozanos, es la denominada “generación de Vicente Berdusán”, por ser éste su mejor representante, que coincide con el último tercio del siglo XVII. De este artista, el museo expone el lienzo de grandes dimensiones, titulado  La conversión del duque Guillermo de Aquitania (1673), una de las obras más logradas del pintor, pues el carácter teatral  que muestra la obra y la riqueza cromática en ropajes, cortinas y pliegues, relacionan al artista directamente con la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, representada por Claudio Coello y Carreño de Miranda.

Foto portada
Fotos realizadas por J. Garrido Lapeña

El museo también expone en esta sala, una serie de obras pertenecientes a distintas escuelas españolas, de entre las que destaca la escuela madrileña, dada la estrecha relación que mantuvieron los pintores aragoneses con los de la capital del Reino. No estamos ante una colección muy numerosa, pero algunas de sus obras destacan por la gran calidad, como la Vanitas, de Antonio Pereda; sin duda una de las obras más viajeras, que posee el museo, y no es para menos, ya que la fuerza del lenguaje pictórico se acentúa gracias a la luz que ilumina de forma dramática cada detalle de la calavera, la constante preocupación del pintor por el dibujo y el color, se acentúa al conseguir calidades y plasticidad en los objetos inanimados, así como cierto virtuosismo complaciente, muy del gusto de la pintura flamenca, además de dos soberbios cuadros de canastillas de flores, elaborados por Juan de Arellano, pintor de la corte de Felipe IV, con un estilo muy personal que le convierte en el mejor pintor de flores, del Siglo de Oro español. En estas dos composiciones, predominan las rosas, los claveles, los lirios y los narcisos. La iluminación, se concentra en el centro de la composición, ayudando a definir luces y sombras, destacando las calidades de los colores de las flores.

Foto 2
Fotos realizadas por J. Garrido Lapeña

La sala se complementa con una imponente Santa Catalina de Alejandría, de escuela sevillana, y de autoría anónima, obra procedente del Convento de los Trinitarios de Zaragoza, en donde la santa destaca por ser tratada de forma vigorosa y monumental, a través de la excelente combinación de colores en tonos más cálidos y brillantes.  El óleo Filósofo con libro, del taller de Ribera;   obra procedente del Museo Nacional del Prado, en donde la iluminación tenebrista, de fuertes contrastes de luz y sombra, actúa fundamentalmente modelando el rostro, las manos y el libro de la figura, de posible extracción social baja, pero cargada de realismo, y una Virgen de Belén, de Juan Puche, óleo sobre cobre, muy próximo a otras representaciones cristianas, en la órbita del artista Alonso Cano.

En próximos meses, la colección permanente también evolucionará con la apertura al público de otras dos salas referentes al arte del renacimiento. Con estas acciones, el Museo de Zaragoza, pone a disposición del público, una parte de nuestro patrimonio cultural y artístico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s