AGÓN! LA COMPETICIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

Daniel Pérez Artigas y José Antonio Val Lisa

 

Si no puedes ir a visitar The British Museum en Londres, no te preocupes, la Caixa en colaboración con el museo londinense nos acerca parte de sus extensos fondos a Zaragoza, en concreto al espacio CaixaForum.

Con el nombre de Agón! Palabra griega que hace referencia a contienda o desafío, entramos de lleno en esta exposición donde profundizaremos sobre la competición en la antigua Grecia.

Nada más entrar nos da la bienvenida una estatua de Niké diosa de la victoria quién se siente jueza, junto a Zeus, de quién debe de ser el vencedor tanto en deportes como en batallas.

Agon_Frame_square_big2
Niké alada con las ropas agitadas por el viento, c. 100 a. C., Halicarnaso. Estatua de mármol.

Continuaremos con la competición en la infancia, pudiendo observar diferentes piezas de juegos populares, como eran las tabas, dados o canicas. Y que podemos ver representados en diversas cerámicas, un común en toda la exposición.

Habiendo visto ya que desde pequeños los griegos eran muy competitivos, proseguiremos a la sala dedicada al deporte, materia sumamente importante en la antigua Grecia, tal era así que cuando se anunciaban los juegos en las diferentes provincias griegas las hostilidades entre ellas debían cesar.

Allí nacieron los juegos olímpicos, y se nos hace ver claramente en cerámicas adornadas con atletas entrenando para el pentatlón, para el pugilato, carreras a pie y disciplinas ecuestres entre otras.

Veremos el busto de Zeus, dios del Olimpo. Siendo su santuario en Olimpia sede de los Juegos olímpicos, celebrados cada cuatro años. Y como toda competición tenía sus vencedores. Gente importante y que se aprecia en la colección con esculturas ciñéndose la diadema de campeón, grabados en piedras preciosas, relieves de mármol y cerámicas. Dichos vencedores se convertían en verdaderas personalidades importantes de la sociedad, siendo los más pudientes o patrocinados por su tierra, los que podían llegar a elegir hacer esculpir una estatua propia.

Agon_Frame_square_big7
Héroe o atleta, versión romana (siglo I d.C.) a partir de un original griego (c. 320-300 a. C.). Estatua de mármol.

Tan importantes eran los juegos para los griegos que también tenían sus juegos fúnebres en honor a algún gran combatiente caído en batalla o gente honorable de la sociedad. Y que en esta exposición lo veremos en forma de los trofeos más comunes que se daban como eran las calderas o leves de bronce.

El teatro y la música no podían ser menos, haciéndose competiciones de artes escénicas en honor a los dioses Dionisio y Apolo. Concursos en los que sus ganadores podían convertirse en auténticas celebridades. Eurípides sin ir más lejos, poeta de drama griego, fue vencedor en una de estas competiciones, del que podemos ver su busto en mármol en su versión romana, así como cerámicas representando escenas de certámenes de música y danza.

Y hablando de competición llegamos a su máximo exponente, la guerra. Aquí podemos ver toda clase de objetos relacionados con la batalla, desde mármoles y bronces representando escenas guerreras a piezas de batalla [Bozal de caballo en marfil y bronce, una armadura completa, una daga en miniatura, puntas de lanza, representaciones de escudos e incluso proyectiles de honda].

Toda batalla crea héroes victoriosos que podremos ver representados en mármoles, y piezas de bronce. Y el héroe griego por antonomasia era Heracles, muy presente en diversas piezas. Y Aquiles no iba a ser menos, viendo una placa de bronce con escenas de su infancia.

Agon_Frame_square_big9
Heracles. Primer trabajo: el león de Nemea, c. 400-350 a. C. Realizada en el sur de Italia. Estatuilla de Bronce.

Como pieza fuerte de esta sala tenemos el bloque de un friso hallado en el Mausoleo de Halicarnaso, donde se ve una escena de batalla entre griegos y amazonas.

Toda contienda tiene sus caídos, y podremos ver varias estelas funerarias de gente adinerada, que podía permitirse una tumba personalizada.

Con todo esto y más CaixaForum nos acerca una pequeña, pero no por eso poco importante, parte del fondo que posee The British Museum y que se podrá disfrutar hasta el 11 de noviembre de 2018.

Imprescindible para todo aquel amante de la cultura helena y muy recomendable para cualquier amante del arte y la historia.

Agón! La competición en la antigua Grecia 18/07/18-11/11/18

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s