José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas
A veces la Historia, nos ofrece la oportunidad de encontrarnos con personajes singulares, novelescos algunas veces; pícaros de la vieja escuela, herederos de la España del Siglo de Oro, con un espíritu algo cómico, y hasta simpático que se apagan al poco tiempo. En otras ocasiones, son personajes atemporales, que pasan por mérito propio porque resultan transgresores o anacrónicos, de otro tiempo. Es la figura del investigador o del escritor, el que, a través de archivos o hemerotecas, se encarga de conocer la intrahistoria del personaje, sacarlo de su anonimato y por qué no, convertirlo en protagonista. A lo largo de su extensa y premiada trayectoria narrativa, el escritor zaragozano Ignacio Martínez de Pisón, nos ha mostrado personajes singulares pero creíbles, entre pícaros y buscavidas, que habitaban el subconsciente de un tiempo muy particular, el que va desde la Guerra Civil española, pasando por el Franquismo, para desembocar en un periodo de apertura política y cultural como fue la Transición y los ochenta.
No es la primera vez que Pisón sale de su estado de confort, que es la novela, y nos ofrece un ensayo académico que emparenta la literatura que, con la historia, recordemos que en Enterrar a los muertos (2005) el autor realizó una investigación novelada sobre el asesinato de José Robles, traductor de John Dos Passos. Algo muy parecido vamos a encontrar en su nueva publicación: Fileck. El estafador que engañó a Franco. Se trata de una meritoria investigación, que incluye notas y una amplia bibliografía, basada en un completo vaciado de noticias en la hemeroteca, y una extensa investigación posterior en instituciones oficiales tanto de España como de otros países, para labrar el perfil de Albert von Filek- químico, ex oficial del ejército, periodista, y otras muchas profesiones que irán apareciendo a lo largo de la investigación-. El trabajo desglosa, como afirma el subtítulo del libro “El estafador que engañó a Franco” las vicisitudes que el químico tuvo que recorrer en los años más convulsos de la reciente historia de España, hasta lograr su objetivo: estafar al régimen de Franco, con la obtención de gasolina sintética, la piedra filosofal del siglo XX. Pero hay más muchos más. A lo largo de cinco capítulos, Pisón recorre el largo trayecto delictivo que llevó a Filek, de su Austria natal, pasando por nuestro país, hasta el final del camino, en un hospital de Hamburgo en el año 1952. El autor nos contará con pelos y señales la estancia en nuestro país, especialmente la que tuvo como “inquilino” por las principales cárceles, tanto en la República, como sobre todo durante la dictadura Franquista- la Dirección General de Seguridad tildaba a Filek de “persona de mala conducta moral, pública y privada, e indeseable en todos los órdenes”-. En ocasiones, cuando el autor ignora, o no puede encontrar información sobre las fechorías del estafador en algunas de las fuentes consultadas, noveliza, aunque siempre desde la sensatez.
“si esto no fuera una investigación histórica sino una novela”, es una frase que acaba empleando el autor, en más de una ocasión para, suponemos, reconocer que, a veces, la realidad supera a la ficción. En un momento determinado de narración, el autor se detiene, para mirar a la cara al personaje, cuando reconoce: “sólo ahora, llegado a este punto, me pregunto por los sentimientos que el personaje me inspira. (…) Por eso me resulta extraño que hasta que he empezado a escribir este párrafo- se refiere a un capítulo en el que Filek estafa a un ciudadano francés dos mil trescientas pesetas para simular la excarcelación de un hijo de un campo de exterminio nazi, que nunca sucedió- no se me hubiera ocurrido plantearme si me caía simpático o antipático, sí le había cogido algún cariño, sí sus éxitos me alegraban y sus desventuras me conmovían”. Sin duda no era posible redención alguna para el austriaco. Fileck representa los extremos de bajeza y miseria del ser humano en momentos de supervivencia.
Ignacio Martínez de Pisón. Filek. El estafador que engañó a Franco. Seix Barral Barcelona, 2018. 277pgs